En Saltsan Katerin queremos compartir con vosotros la ruta cicloturística gastronómica “De la gamba blanca a la centolla peluda”, que hemos realizado por la costa portuguesa.
Bidai honetako taldea ezin hobea, Iñaki Uribe, Kako eta Boti.

Este viaje ha sido una experiencia muy interesante y enriquecedora en todos los sentidos: deporte, amigos, cultura, gastronomía, turismo…
19 de abril. Presentación del viaje… y planes.
Cenamos en el Restaurante A3 Casa Manolo, en Ayamonte. Cocina marinera en un restaurante familiar con terraza y vistas al puerto deportivo. Muy recomendable.
Menú: gamba blanca de Huelva con vino de condado de Huelva Delea a Marca Villablanca, vermentino 2014 y tinto Édalo syrath roble Allier 2013. ¡De lujo!

20 de abril. Primera etapa: Algarve portugués, visitando pueblos como Vila Real, Tavira, Faro, Guarteira y final de etapa en Albufeira. Total: 100 km.
Paisai ederra: mahastiak, limoiondoak eta laranjondoak Algarvetik zehar. Benetan ikusgarria, baina oso turistikoa eta jendez beteta.

Comimos en el restaurante “O Veleiro” en el Algarve portugués. Comida clásica portuguesa, con vinos de la zona y platos típicos:
- Tosta de ajo, mantequilla y perejil
- Bacalao a la plancha con guarnición. En Portugal el bacalao es más dorado y con más sabor que el nuestro y la guarnición que lleva hace que sea un plato completo y casi único para una comida.
- Bife a la portuguesa. Carne de ternera con una salsa hecha en su jugo, jamón y reducción de vino y nata, con guarnición de patatas panadera fritas y huevo frito. Plato completo, que repone las calorías gastadas en la etapa en un momento…
- Vinos blancos de la zona, Barranco Longo Algarve Grande Escolha 2009 y Joao Pires 2010.

21 de abril. Segunda etapa: salida de Albufeira, pasando por Portimao, Lagos y Sagres para acabar en Carrapateira. Una zona mucho menos explotada turísticamente que la anterior, en la frontera del Algarve con la zona de Alentejo. Total: 115 km.

Portugal osoan bezala, gastronomia ederra eta mota askotako ardoak aurkitu ahal dira. “Restaurante do Cabrita”-n, maila haundiko jatetxe honetan, bertoko arrantzaleek ekarritako arrain fresko-freskoak dastatzeko aukera izan ditugu:
- Terras d’Uva y Cabrita Rosé 2013. Vinos regionales del Algarve.
- Sopa de peixe de la zona de Sagres.
- Berberechos de las marismas de Portimao.
- Mejillones al estilo portugués con un ligero toque picante y cebolla, tomate natural troceado y cilantro picado.
- Lubina de mar grillado, es decir, a la plancha con guarnición de hortalizas, tubérculos y verduras de la zona.
- Aguardiante de madroño Castelo Silves.


22 de abril. Tercera etapa: del Algarve al Alentejo, conociendo localidades como: Carrapateira, Aljezur, Vila Nova de Mil Fontes y Porto Covo. Ha sido una etapa dura, rompepiernas, con muchas subidas y bajadas. Total: 114 km.
Hemengo gastronomiaren adieraztekoena Atlantikoko arrainak dira, batez ere, arroka-arrainak: krabarrokak, mihi-arrainak, musarrak, eta abar. Itsaskiak ere dastatu ditugu, benetan onak!
Degustamos gastronomía marinera y marisco, marinado con vino blanco de Alentejo. Producto muy fresco y de gran calidad.
- Nécoras y percebes.
- Plato típico de la zona: arroz caldoso de polvo (pulpo).
- Vino de Alentejo, Monte Mayor 2013.

23 de abril. Cuarta etapa: 100 km, por poblaciones como Porto Covo, Sines y Comporta hasta llegar a Setúbal, a 20 km de Lisboa.

Una etapa muy bonita, con poco tráfico. Para disfrutar de la bici y el paisaje: plantaciones de hoja de roble roja y verde sin invernaderos, plantaciones de arroz en Comporta, travesía en ferry para entrar en Setúbal, donde pudimos ver barcos de bajura para pescar el cefalópodo más famoso del lugar: el choco, que en Setúbal lo hacen frito en todos los restaurantes y está exquisito. Nosotros lo probamos en la “Adega típica Leo do Petisco”, marinado con vino blanco regional de la península de Setúbal “Terras do Sado” de 2014.

Eta Setubalen ez genuen bakarrik ikusi gastronomi produktuak, hiriko kaleetako arte eta dekorazioa, eta nekazaritzako ohitura tradizionalak ere ezagutu genituen. Hona hemen adibide batzuk…

24 de abril. Quinta etapa: una etapa corta, pero lluviosa, 50 km en bici de Setúbal a Lisboa y jornada de turismo por la ciudad.
Lisboako erdigunea ez da oso handia, eta hori dela-eta, ez da denbora gehiegi behar inguruko toki politenak bisitatzeko. Hiru auzok osatzen dute erdigunea.
Batetik Alfama dugu, hiriko auzo zaharrena. Alfama kale txiki eta estuez josia da. Alfama gainean, turistei gehien gustatzen zaien lekuetako bat dago: Sao Jorge gaztelua. Gaztelu horretatik, ia hiri osoa ikus daiteke.
Alfamatik jaisten, Baixara iritsiko gara. Baixaran, edozein hiriburutan topa daitezkeen dendak eta markak aurkituko ditugu, eta oso inguru polita da, mugimendu handia dagoelako: jatetxeak, margolariak, musika…
Lisboa erdialdeko hirugarren auzoa Bairro Alto da. Bairro Alto hiriko auzo abangoardista eta alternatiboena da.

Lisboa nos ha parecido una ciudad muy interesante, con un gran patrimonio cultural, tal vez un poco descuidada en cuanto a la conservación de edificios, etc. pero con grandes contrastes y una gran vida tanto de día como de noche. La mejor forma de recorrerla, el tranvía número 28.
En lo gastronómico, comimos en un restaurante muy recomendado en el barrio alto. Comida clásica portuguesa abundante y a buen precio, con un servicio agradable y profesional.
- El bacalao es un típico producto de Portugal, con muchas tiendas especilizadas en Lisboa. Nosotros probamos el bacalao a braz, un bacalao desmigado y revuelto con cebolla, patata, huevo, aceitunas y cilantro. Y por supuesto, marinado con vinos de Lisboa: Mina Velha blanco y Dona Ermelinda de 2013.
- El aperitivo clásico en todos los restaurantes es el queso, aceitunas, paté y crema de sardinas.
- Como postre, el dulce más típico son los pasteles de nata, un tipo de pastel de arroz hecho con hojaldre muy fino con crema. Se puede encontrar por toda la ciudad, pero los más famosos seguramente son los Pastëis de Belém, casa fundada en 1837.

25 de abril. Sexta etapa: día festivo en Portugal, ya que el 25 de abril se celebra la revolución de los claveles. Para nosotros, en cambio, la etapa más larga: 130 km de Lisboa a Lourinha, pasando por Estoril, Sintra y Ericeira. Etapa dura, rompepiernas, con poco tráfico y mucha lluvia, pero sarna con gusto no pica…

En lo gastronómico, seguimos con cocina marinera, sobre todo pescado tamboril (para nosotros rape) y vinos de la zona:
- Arroz caldoso de tamboril y langostinos. ¡Espectacular!
- Espeta de tamboril.
- Vino Solar de la Marquesa 2013.


26 de abril. Séptima etapa: 110 km egin genituen kostaldetik. Benetan izugarria paisaia eta aurkitu genituen herriak: Lourinha, Obidos, Nazaré eta Praia da Vieira.

En esta zona nos ha llamado mucho la atención los vinos espumosos, parecidos al cava. También ha sido muy curioso ver cómo en Nazaré secan en la playa el pescado al sol: pescadillas, sardinas, pulpo. Es una curiosa manera de mantener y conservar el pescado.

Disfrutamos de las gastronomía y los vinos de la zona. Nuestra selección:
- Caldereta de pescados (una especie de marmitako) con cebolla, pimientos verdes y rojos, patata, pimentón y pescados varios como cabracho, raya y congrio.
- Lulas (chipirones) a la brasa con refrito y aceitunas. Un plato muy típico de la zona.
- Vino Monte Velho 2013 y Muros Antigos 2013.

27 de abril. Octava etapa: 135 km, con salida en Praia da Vieira y pasando por Figueira da Foz y Aveiro.

Las salinas son el pulmón importante de la economía de esta zona. Nos ha encantado Aveiro, también conocido como la Venecia portuguesa, un precioso pueblo costero con pequeños canales.
- Bacalhao de cebolada. Bacalao a la plancha con cebolla juliana fina cruda y un sofrito de ajos y aceitunas negras.
- Bacalhao a Lagareiro. Bacalao al horno con patatas panadera de base y pisto por encima.
- Este es el plato típico de esta zona, que se puede preparar de muchas maneras diferentes.
- Vino Quinta do Valdoeiro 2011.

28 de abril. Noneva etapa: Aveirotik irten ginen eta txalupa batean erreka zeharkatu ginen, Oporton amaitzeko. Oporton turismo apur bat egin genuen eta han dauden ardandegiak ere bisitatzeko aukera izan genuen, benetan interesgarriak.

Oso janari-denda politak ere aurkitu genituen hirian.

En Oporto destacamos:
- En primer lugar los vinos de Oporto, de fama internacional. El vino de Oporto es producido en la accidentada zona del valle del Douro, al nordeste de Portugal, una de las áreas vitivinícolas más antiguas y bonitas del mundo, donde se hace vino desde hace más de dos mil años.
Las uvas, principalmente de variedades autóctonas, como la Touriga Nacional, la Touriga Franca o la Tinta Barroca, son cultivadas en las escarpadas y rocosas laderas que bordean el río Douro y sus afluentes. Muchas de las viñas más antiguas están clasificadas hoy como Patrimonio Mundial (vía http://www.taylor.pt).
- También queremos hacer referencia a las cervezas, como Super Bock y Sagres.
- No nos olvidamos del café de Oporto, muy rico. Nuestro preferido: café pingado, un café muy corto con una gota de leche. Y por nombrar probablemente el más conocido, señalaremos Café Delta, con su tienda especializada.
- El arte y la arquitectura en las calles. Benetan ikusgarria!

Gastronomiaren aldetik, dastatu genuen:
- La francesinha. Es el plato típico de la ciudad, elaborado a base de pan de molde relleno de bacon, queso, jamón y filete fino de ternera empapado con queso fundente y un mojo picante muy agradable. Plato potente, solo para valientes poco preocupados por la operación bikini.
- Vinos del Douro: Cistus 2012 y Vila Regia 2013.

29 de abril. Décima y última etapa: salida en Oporto, pasando por Viana do Castelo hasta Caminha. 130 km rápidos, con 30 km de bidegorri a la salida de Oporto muy agradables de pedalear. En Caminha, último pueblo de Portugal, cogimos un ferry para pasar a A Guarda Galixa y de esta forma pusimos el broche final a nuestra ruta ruta cicloturista gastonómica “De la gamba blanca a la centolla peluda”.

En homenaje al título de este viaje, comenzamos degustando gambas blancas de Huelva y lo finalizamos en las Rias Baixas con la centolla peluda. La centolla peluda es un crustáceo de las Rias Baixas que se alimenta de algas y pescados de muy buena calidad. Su característica distintiva es un caparazón con algas incrustadas que parecen pelo.

En esta zona del norte de Portugal también se hacen buenos vinos, vinos verdes y albariño. También hemos catado los vinos gallegos: Albariños y Ribeiros.
Azken menua, izugarria!!!:
- Santiaguiños, nécoras de la Ría de Vigo, percebes de la Costa da Morte, centolla peluda de las Rias Baixas, almejas rosas de Pontevedra a la marinera y, como no, pulpo a feira.
- Albariño Altos de Sorona y Granbazán y un Ribeiro Antonio Montero de 2013.


Eta honekin gure bidaia amaitu da… Eskerrik asko bihotzetik hasieratik gurekin etorri zareten guztiei!!! Eskerrik asko de corazón a todos los que habéis seguido este viaje a través de las redes sociales y nos habéis acompañado y animado con vuestros comentarios y vuestro apoyo. Realmente en estos casos, las redes sociales acercan a los amigos y ayudan a compartir y a disfrutar junto a tu gente.
MILESKER!!!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...